Este es el resumen de la ponencia presentada en el coloquio la absolucion del conocimiento realizado en 2009 en la UNAM.
El trabajo de arte de Eduardo Kac denominado GFP Bunny, involucra la creación de un conejo fluorescente. Tal trabajo ha abierto paso a una discusión sobre qué es lo que el arte contemporáneo está llamando como arte y cuál es su distinción con los productos de la ciencia. Para Kac su conejo no es mejoramiento genético sino arte transgénico o arte genético. Independientemente de los reclamos que se le puedan hacer desde la ética, el arte transgénico es provocador y pretende cuestionar la distinción natural/artificial. Este autor le da un valor estético a su obra al justificar que se trata de un animal quimérico, animal imaginario que no existía en la naturaleza. Lo que me propongo hacer en esta ponencia es una revisión de tal distinción. Una revisión sobre esta distinción nos remite a Aristóteles quien consideraba que los objetos naturales y los objetos artificiales o artefactos constituían dos esferas independientes. El artefacto, cuya definición etimológica es “hecho por arte del hombre”, suponía la utilización de materia inerte para la construcción de dichos artefactos. El arte contemporáneo pone en cuestión está manera de entender el artefacto y por tanto el arte. Profundizar en este problema nos llevará a comprender cómo se está concibiendo actualmente esta relación compleja entre arte y ciencia.
Reflexión desde la filosofía sobre la relación entre el arte,la ciencia, la naturaleza y la filosofía.
jueves, 11 de noviembre de 2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Los caminos del arte, ¿ es necesario el laboratorio para hacer bioarte?
Por Mónica Márquez
Uno de mis intereses actualmente es comenzar a producir obra artística en bioarte, para lo cual llevo varias obras en proceso. Sin embargo, ante de incursionar en tal mundo, me he venido haciendo ciertas preguntas sobre la práctica artística del bioarte, relacionadas con el arte como práctica que se lleva a cabo en los laboratorios donde se hace la ciencia.
Muchas piezas de bioarte involucran el desarrollo en los laboratorios. Como ejemplos el colectivo "The tissue culture and art project" y la pieza "dissembodied cusine".

Artistas que utilizan las técnicas moleculares como parte del desarrollo de su pieza. En este ejemplo el artista Paul Vanouse y su pieza "Latent figure protocol".

Estos son algunos ejemplos, pero podríamos citar otros, piezas de artistas como Kac, Marta de Menezes, entre otros. Todos estos casos muestran a los artistas para quienes el laboratorio es en algunas piezas indispensable.
Existe pues una trayectoria en la que muchos artistas que han establecido una relación directa con los laboratorios, involucrándose en todo el proceso de desarrollo experimental de la pieza artística. Cada artista construye pues sus necesidades respecto a su idea y la forma que se debe llevar a cabo.Sus desarrollos exigen el laboratorio,en estos casos está justificado, mi reflexión se refiere al futuro del bioarte. En este sentido me planteo una pregunta ¿es necesario el laboratorio para hacer bioarte?.
Esta pregunta surge de pensar en los caminos que está transitando el bioarte, los cuales son los de los laboratorios de la ciencia, en muchos casos. Desde mi perspectiva no necesariamente se requiere un laboratorio para hacer bioarte, pues la novedad en la pieza artística no se debe ver como la consecuencia de un procedimiento sofistifado, sino como la consecuencia de un tipo de metodología procesual que exige la elaboración de la pieza. Pensando de esta forma el universo de posibilidades se amplia, el arte puede estar también fuera de los laboratorios.
Uno de mis intereses actualmente es comenzar a producir obra artística en bioarte, para lo cual llevo varias obras en proceso. Sin embargo, ante de incursionar en tal mundo, me he venido haciendo ciertas preguntas sobre la práctica artística del bioarte, relacionadas con el arte como práctica que se lleva a cabo en los laboratorios donde se hace la ciencia.
Muchas piezas de bioarte involucran el desarrollo en los laboratorios. Como ejemplos el colectivo "The tissue culture and art project" y la pieza "dissembodied cusine".

Artistas que utilizan las técnicas moleculares como parte del desarrollo de su pieza. En este ejemplo el artista Paul Vanouse y su pieza "Latent figure protocol".

Estos son algunos ejemplos, pero podríamos citar otros, piezas de artistas como Kac, Marta de Menezes, entre otros. Todos estos casos muestran a los artistas para quienes el laboratorio es en algunas piezas indispensable.
Existe pues una trayectoria en la que muchos artistas que han establecido una relación directa con los laboratorios, involucrándose en todo el proceso de desarrollo experimental de la pieza artística. Cada artista construye pues sus necesidades respecto a su idea y la forma que se debe llevar a cabo.Sus desarrollos exigen el laboratorio,en estos casos está justificado, mi reflexión se refiere al futuro del bioarte. En este sentido me planteo una pregunta ¿es necesario el laboratorio para hacer bioarte?.
Esta pregunta surge de pensar en los caminos que está transitando el bioarte, los cuales son los de los laboratorios de la ciencia, en muchos casos. Desde mi perspectiva no necesariamente se requiere un laboratorio para hacer bioarte, pues la novedad en la pieza artística no se debe ver como la consecuencia de un procedimiento sofistifado, sino como la consecuencia de un tipo de metodología procesual que exige la elaboración de la pieza. Pensando de esta forma el universo de posibilidades se amplia, el arte puede estar también fuera de los laboratorios.
El artista como creador y su responsabilidad en el bioarte
Por: Mónica Márquez
Pudieramos referirnos a partir de este manifiesto de una visión del artista como creador de formas, lo cual llevado a un extremo, tal como lo expresa el artista Kac, permite la creación de seres tan diversos nunca antes imaginados. Mi postura respecto a éste punto es que el artista debe tener un sentido de responsabilidad, diferente al que tiene con otro tipo de producciones artísticas, porque aquí se trata de seres vivos. Los planteamientos de la ética bien pudieran emplearse en estos casos del arte.
Pudieramos referirnos a partir de este manifiesto de una visión del artista como creador de formas, lo cual llevado a un extremo, tal como lo expresa el artista Kac, permite la creación de seres tan diversos nunca antes imaginados. Mi postura respecto a éste punto es que el artista debe tener un sentido de responsabilidad, diferente al que tiene con otro tipo de producciones artísticas, porque aquí se trata de seres vivos. Los planteamientos de la ética bien pudieran emplearse en estos casos del arte.
La disolución de dicotomías
Con el surgimiento de lo que se ha denominado genéricamente bioarte, lo que se está poniendo en cuestión son las dicotomías que eran ampliamente aceptadas: la dicotomía natural/artificial y otras dicotomías relacionadas como la dicotomía naturaleza-cultura.
Por ejemplo, podríamos citar lo que los artistas mismos afirman. Kac plantea que se desmorona el concepto de especie, tal como la biología lo había concebido:
“En otras palabras, seremos transgénicos. A medida que se desmorona el concepto de especie, basado en las barreras de reproducción, a través de la ingeniería genética, la misma noción de lo que significa ser humano está en juego. Sin embargo, esto no constituye una crisis ontológica. Ser humano significará que el genoma humano no es una limitación, sino un punto de partida”. (Kac, 1998).
Su pieza artística el plantanimal "Edunia"

La conclusión de Kac sugiere que la consecuencia se concentra en un cambio conceptual a su vez sobre el ser humano y los organismos como limitados por las posibilidades genómicas que se dan naturalmente, para ser ahora múltiples y tal vez infinitas.
Muy atinada también, es la pieza On nature?, de la artista Marta de Menezes para ilustrar, lo que es el problema de la reflexión sobre el concepto de lo natural.

Desde mi perspectiva, lo que se está dando desde la posibilidad de cruzar los más distintos organismos biológicos hasta la idea del Cyborg o híbridos que tienen implantes artificiales, se están traspasando las fronteras de lo que era considerado "natural".
Por ejemplo, podríamos citar lo que los artistas mismos afirman. Kac plantea que se desmorona el concepto de especie, tal como la biología lo había concebido:
“En otras palabras, seremos transgénicos. A medida que se desmorona el concepto de especie, basado en las barreras de reproducción, a través de la ingeniería genética, la misma noción de lo que significa ser humano está en juego. Sin embargo, esto no constituye una crisis ontológica. Ser humano significará que el genoma humano no es una limitación, sino un punto de partida”. (Kac, 1998).
Su pieza artística el plantanimal "Edunia"

La conclusión de Kac sugiere que la consecuencia se concentra en un cambio conceptual a su vez sobre el ser humano y los organismos como limitados por las posibilidades genómicas que se dan naturalmente, para ser ahora múltiples y tal vez infinitas.
Muy atinada también, es la pieza On nature?, de la artista Marta de Menezes para ilustrar, lo que es el problema de la reflexión sobre el concepto de lo natural.

Desde mi perspectiva, lo que se está dando desde la posibilidad de cruzar los más distintos organismos biológicos hasta la idea del Cyborg o híbridos que tienen implantes artificiales, se están traspasando las fronteras de lo que era considerado "natural".
sábado, 6 de noviembre de 2010
sobre Flusser y el arts vivendi
Este es un artículo que bien plantea bien algunas preguntas sobre bioarte aunque su tratamiento resulta con poco rigor en el análisis conceptual. Por un arte transgenico
viernes, 5 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)