Uno de mis intereses actualmente es comenzar a producir obra artística en bioarte, para lo cual llevo varias obras en proceso. Sin embargo, ante de incursionar en tal mundo, me he venido haciendo ciertas preguntas sobre la práctica artística del bioarte, relacionadas con el arte como práctica que se lleva a cabo en los laboratorios donde se hace la ciencia.
Muchas piezas de bioarte involucran el desarrollo en los laboratorios. Como ejemplos el colectivo "The tissue culture and art project" y la pieza "dissembodied cusine".

Artistas que utilizan las técnicas moleculares como parte del desarrollo de su pieza. En este ejemplo el artista Paul Vanouse y su pieza "Latent figure protocol".

Estos son algunos ejemplos, pero podríamos citar otros, piezas de artistas como Kac, Marta de Menezes, entre otros. Todos estos casos muestran a los artistas para quienes el laboratorio es en algunas piezas indispensable.
Existe pues una trayectoria en la que muchos artistas que han establecido una relación directa con los laboratorios, involucrándose en todo el proceso de desarrollo experimental de la pieza artística. Cada artista construye pues sus necesidades respecto a su idea y la forma que se debe llevar a cabo.Sus desarrollos exigen el laboratorio,en estos casos está justificado, mi reflexión se refiere al futuro del bioarte. En este sentido me planteo una pregunta ¿es necesario el laboratorio para hacer bioarte?.
Esta pregunta surge de pensar en los caminos que está transitando el bioarte, los cuales son los de los laboratorios de la ciencia, en muchos casos. Desde mi perspectiva no necesariamente se requiere un laboratorio para hacer bioarte, pues la novedad en la pieza artística no se debe ver como la consecuencia de un procedimiento sofistifado, sino como la consecuencia de un tipo de metodología procesual que exige la elaboración de la pieza. Pensando de esta forma el universo de posibilidades se amplia, el arte puede estar también fuera de los laboratorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario