Este es el resumen de la ponencia presentada en el coloquio la absolucion del conocimiento realizado en 2009 en la UNAM.
El trabajo de arte de Eduardo Kac denominado GFP Bunny, involucra la creación de un conejo fluorescente. Tal trabajo ha abierto paso a una discusión sobre qué es lo que el arte contemporáneo está llamando como arte y cuál es su distinción con los productos de la ciencia. Para Kac su conejo no es mejoramiento genético sino arte transgénico o arte genético. Independientemente de los reclamos que se le puedan hacer desde la ética, el arte transgénico es provocador y pretende cuestionar la distinción natural/artificial. Este autor le da un valor estético a su obra al justificar que se trata de un animal quimérico, animal imaginario que no existía en la naturaleza. Lo que me propongo hacer en esta ponencia es una revisión de tal distinción. Una revisión sobre esta distinción nos remite a Aristóteles quien consideraba que los objetos naturales y los objetos artificiales o artefactos constituían dos esferas independientes. El artefacto, cuya definición etimológica es “hecho por arte del hombre”, suponía la utilización de materia inerte para la construcción de dichos artefactos. El arte contemporáneo pone en cuestión está manera de entender el artefacto y por tanto el arte. Profundizar en este problema nos llevará a comprender cómo se está concibiendo actualmente esta relación compleja entre arte y ciencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario